La Partería Ancestral: Un camino hacia la erradicación de la violencia obstétrica en zonas rurales de la provincia Esmeraldas, desde un enfoque intercultural y basado en derechos humanos (EBDH).

La Partería Ancestral: Un camino hacia la erradicación de la violencia obstétrica en zonas rurales de la provincia Esmeraldas, desde un enfoque intercultural y basado en derechos humanos (EBDH).

DESCRIPCIÓN:

El proyecto promueve la revalorización de la sabiduría ancestral y la corresponsabilidad social e institucional, incidiendo en la prevención y erradicación de la violencia obstétrica. Propone mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva, tanto a nivel institucional como a nivel comunitario; para ello, trabaja en la formación de parteras ancestrales, comadronas y personal de salud sobre el rescate de prácticas ancestrales y el derechos a un parto humanizado y libre de violencia gineco-obstétrica. Además, se mejoran las condiciones para la maternidad a través de una formación en salud prenatal, equipamiento de clubes de mujeres embarazadas y lactantes, análisis y difusión de normativas sobre derechos sexuales y reproductivos, y sensibilización de hombres sobre paternidad responsable.

ZONA DE EJECUCIÓN:

Ecuador – Provincia Esmeraldas – Cantones Muisne y Atacames

AVANCES OBTENIDOS:

– Elaboración de un diagnóstico sobre prácticas de medicina ancestral, que permite identificar propuestas de mejora en la atención a la salud sexual y reproductiva, y para la prevención / acción frente a la VbG, con énfasis en la violencia sexual y violencia gineco-obstétrica en sectores rurales.
– Realización, de manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública (MSP), del Curso para el Rescate y Revalorización de la Partería Ancestral, con 44 participantes (23 parteras, 11 comadronas y 10 principiantes).
– Certificación, por parte del MSP, de 23 parteras ancestrales, dándoles la posibilidad de coordinar la atención de las mujeres embarazadas de las comunidades y de atender en las salas de parto desde un enfoque intercultural.
– 40 personas, entre residentes de enfermería obstétrico-ginecológica y matronas de la unidad asistencial del Hospital Regional Materno Infantil de Málaga, sensibilizadas en prácticas ancestrales para la atención del embarazo y parto desde la medicina con un enfoque intercultural.

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN EN MÁLAGA

En la ciudad de Málaga, como estaba previsto, se diseñó una estrategia de acercamiento y aprendizaje intercultural entre las parteras ecuatorianas y las matronas del Hospital Regional Universitario de Málaga (Hospital Materno Infantil). En concreto, se han realizado dos Talleres formativos durante los meses de noviembre de 2024 y enero de 2025.

En fecha 12 de noviembre se llevó a cabo el taller “Una mirada desde el Sur para un parto humanizado, digno y respetuoso: aprendizaje intercultural entre parteras ancestrales, matronas y alumnado de enfermería de la ciudad de Málaga” junto a la Unidad Docente de Matronas del Hospital Regional Universitario (Hospital Materno Infantil), con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y aprendizaje para poner en perspectiva los conocimientos ancestrales y la práctica de la medicina con un enfoque intercultural.

Esta actividad formativa reunió a 40 participantes, entre residentes de enfermería obstétrico-ginecológica y matronas de la unidad asistencial del Materno. En este encuentro, se contó con la facilitación de Gabriela y Sol, compañeras de Paz y Desarrollo de nuestra delegación en Ecuador. Martha Arotingo, partera ancestral de la región de Cotacachi, Imbabura (Ecuador), compartió los cuidados y terapias tradicionales que las parteras utilizan para acompañar a las mujeres durante el proceso reproductivo, lo cual resultó ser una experiencia muy enriquecedora para todas las profesionales. Se espera que estos nuevos conocimientos promuevan la incorporación de la perspectiva Intercultural y de Derechos Humanos en la atención y cuidado de las pacientes durante el embarazo, parto y puerperio en el mencionado Hospital.

El 21 de enero se llevó a cabo un segundo encuentro en el cual se generó una reflexión sobre la humanización y tratamiento de los procesos de partería y se ampliaron los conocimientos sobre técnicas no invasivas y respetuosas en la atención al parto. Las matronas residentes tuvieron la oportunidad de realizar las preguntas necesarias a la facilitadora para profundizar en los temas abordados.

Para esta jornada se contó con la asistencia de la Asociación Cívica para la Prevención (ACP) complementando el encuentro con contenidos sobre derechos sexuales y reproductivo con los grupos participantes de enfermería

Se detecta que las jornadas realizadas han incrementado el interés de matronas y residentes del Hospital Materno Infantil en profundizar en la materia e integrar en los protocolos y prácticas de atención al embarazo, parto y puerperio las herramientas y habilidades adquiridas. Estas jornadas han constituido un invaluable antecedente con respecto a nuevas iniciativas que están siendo diseñadas de forma coordinada entre Paz y Desarrollo, el Hospital Materno Infantil y la Universidad de Málaga (Facultad de Ciencias de la Salud y Másteres de especialización). Por tanto, la continuidad de la intervención y la ampliación de la estrategia de trabajo son aspectos altamente probables.

Proyecto financiado por el Ayuntamiento de Málaga