Fortaleciendo Derechos Sexuales y Reproductivos y Dignidad Humana: Protección a mujeres y NNA migrantes o retornadas en el contexto transfronterizo de La Guajira.

DESCRIPCIÓN:

El Municipio de Maicao (La Guajira) presenta particularidades que se enmarcan dentro de fenómenos sociales más amplios que afectan tanto al país como a la región. Entre ellos, destacan el aumento de las Violencias Basadas en Género (VBG) —con 39 casos de feminicidio registrados en el departamento de La Guajira durante 2024, de los cuales cuatro (4) ocurrieron en Maicao, incluyendo dos (2) víctimas de nacionalidad venezolana—, la debilidad institucional, el flujo y permanencia de personas migrantes, retornadas y de comunidades de acogida, así como la diversidad cultural que caracteriza al territorio, donde conviven comunidades sirio-libanesas musulmanas, indígenas wayuu, afrodescendientes, mestizas y campesinas.

A ello se suma una dinámica criminal asociada a la frontera con Venezuela, vinculada a delitos como tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, armas, mercancías y combustibles, así como la trata de personas con fines de explotación sexual.

En relación con la garantía de los derechos fundamentales, se han identificado las siguientes problemáticas:

Principal:

· Ausencia o baja implementación de políticas locales y descentralizadas en materia de género, lo que limita la movilización de recursos humanos y económicos —incluidos presupuestos diferenciados— según las necesidades reales del territorio.

Secundarias:

· Debilidad institucional en el departamento de La Guajira, reflejada en la alta rotación del personal técnico responsable de las políticas de género, igualdad y diversidad.

· Escasa capacidad técnica del Enlace de Género municipal y de los mecanismos articuladores locales, especialmente en la gestión de la ruta VBG/DSR.

· Baja priorización de las violencias sexuales y las VBG en la agenda pública municipal, lo que dificulta la formulación de respuestas sostenibles y con enfoque de derechos.

Avances

Se capacitaron 50 mujeres lideresas —migrantes, refugiadas, retornadas y de comunidades de acogida— representantes de organizaciones locales de mujeres. La formación fortaleció sus capacidades en gestión comunitaria y liderazgo, enfocándose en la creación de rutas seguras y el acceso a servicios esenciales en derechos sexuales y reproductivos (DSR). El objetivo fue que las participantes desarrollaran habilidades para liderar eficazmente la promoción de rutas seguras y el acceso a justicia, igualdad, garantías de no repetición y dignidad humana.

II Mesa de Diálogo por los Derechos de la Niñez y las Mujeres Migrantes en Maicao

En Maicao se realizó la II Mesa de Diálogo Intersectorial sobre los Derechos de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes, Refugiadas y Retornadas, un espacio de encuentro y construcción colectiva liderado por Paz y Desarrollo junto a la Fundación Halü Bienestar Humano, ASORAEM y la Fundación Tati, Llevando una Luz de Esperanza, con el apoyo de la Diputación de Córdoba.

La jornada reunió a representantes institucionales, organizaciones sociales y lideresas comunitarias para fortalecer la protección integral y la garantía de derechos de las poblaciones en situación de movilidad humana. Se destacaron avances en la atención diferenciada a mujeres y niñas migrantes, la promoción del acceso a servicios esenciales —salud, educación, vivienda y justicia—, y el fortalecimiento de mecanismos para prevenir y sancionar la violencia basada en género.

Desde Paz y Desarrollo reafirmamos nuestro compromiso con la dignidad humana, la equidad de género y la construcción de territorios más justos e inclusivos, impulsando políticas y acciones que promuevan la integración, el empoderamiento y la no discriminación de las mujeres y sus comunidades.

Diseño e implementación de campaña de sensibilización enfocada en el acceso a derechos, con énfasis en los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR), dirigida a mujeres y a niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes, refugiados y retornados, tanto en el contexto transfronterizo como en la comunidad de acogida.

Proyecto financiado por la Diputación de Córdoba

Implementado junto a la Fundación Halü Bienestar Humano

En colaboración con la Red de Alianza Entre Mujeres (ASOAREM) y Tati (Llevando una Luz de Esperanza).

Resumen de privacidad

Usamos cookies propias y de terceros para analizar y medir nuestros servicios; elaborar estadísticas y un perfil elaborado a partir de los hábitos de su navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Se comparte información con los terceros que nos facilitan las cookies.